La verdad sobre el levantamiento de Huaycán

Contra las mentiras de la derecha traficante y la izquierda pacifista…

huaycan-5

Los sectores más explotados y empobrecidos del país subsisten en los llamados asentamientos humanos o pueblos jóvenes. Estos asentamientos son el resultado de la migración del campo a la ciudad que en el Perú se ha venido profundizando a lo largo del tiempo, desde la década del 40 del siglo pasado. La reciente guerra interna contribuyó también a este desplazamiento, convirtiéndolos en verdaderos campos de refugiados. Si bien la población de estos asentamientos es de origen campesino, pasa a formar parte del ejército industrial de reserva de las ciudades, sobre todo de la capital, donde se ha concentrado la mayor parte de estas olas migratorias.

La “Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán”, en el distrito de Ate (Cono Este), es uno de estos asentamientos, donde predomina el desempleo o actividades de subsistencia como el comercio minorista. Su nombre refleja el proceso de autoorganización y lucha que su población proletaria tuvo que emprender para conquistar su derecho a un espacio vital. Desde entonces, Huaycán ha sido centro de grandes movilizaciones y también de la represión más brutal, al punto que en los noventas la dictadura yanquimontesinista creó allí una base militar, desapareciendo a personas “sospechosas” de pertenecer a la guerrilla maoísta.

Como en todo asentamiento humano, en Huaycán se concentran todos los problemas sociales de la nación: pobreza, hambre, inseguridad, etc. Según las estadísticas oficiales, en el distrito de Ate la pobreza alcanza al 40% y la pobreza extrema llega al 14%; pero en el caso de Huaycán la situación es mucho peor: el 53% sufre inseguridad alimentaria y el 13% “hambre severa”, superando incluso a Socos en Ayacucho[1]. En relación a la salud, el 61% carece de seguro médico, falleciendo por enfermedades curables como el dengue o la tuberculosis (el Cono Este de Lima presenta la cifra más alta de este mal). En Huaycán su hospital no cuenta con equipos suficientes, y solo existen 2 pediatras para sus 175,000 habitantes (2012). En relación a la educación, solo el 2% cuenta con estudios universitarios[2].

Trabajador de construcción civil asesinado en Huaycán.
Trabajador de construcción civil asesinado en Huaycán.

Bajo estas condiciones extremas de existencia, los reclamos y manifestaciones son frecuentes[3], conduciendo a choques con la policía asesina, cuyo ingreso mínimo alcanza actualmente los 3 mil soles[4]. Mientras los trabajadores de Huaycán se mueren literalmente de hambre, mercenarios uniformados triplican sus ingresos por aplastar sus luchas o proteger a sus asesinos, como en el caso del difunto Hugo Rodríguez, dirigente del sindicato de construcción civil[5]. Aquí han madurado, entonces, todas las condiciones para un levantamiento revolucionario; si este ha tardado tanto se debe exclusivamente a las direcciones políticas enviadas allí por la burguesía como contención y desvío reaccionario. Lo que ha acontecido en Huaycán es un levantamiento popular, calumniado de derecha a izquierda, porque todos tienen en común su odio y terror a la insurrección de los pobres.

 

Todo levantamiento tiene siempre un detonante, un factor desencadenante que libera todo el justo odio y frustración acumulados por años. En el caso de Huaycán, fue el temor al secuestro de niños por tráfico de órganos. En primer lugar, la trata y asesinato de menores no es una fantasía, sino una realidad en el Perú, en Lima y sobre todo en sus asentamientos humanos[6]. El año 2009, una nota del diario “La República”, informaba sobre 17 menores, entre 14 y 15 años, víctimas de trata, todas de Huaycán[7]. Un año después la agencia del Estado daba cuenta de otro caso similar[8] y el año pasado, en televisión nacional, se denunció el secuestro de una niña de Huaycán por extorsionadores[9]. Si este tipo de testimonios son escasos se debe al temor de las víctimas, pero también al encubrimiento de la policía corrupta, cómplice de todo tipo de mafias. La comisaría de Huaycán declaró que no hubieron denuncias al respecto, sin embargo, en su informe del año pasado dan cuenta de charlas ofrecidas a la población sobre trata de personas[10].

El secuestro de menores es una realidad del capitalismo, así como el tráfico de órganos[11]; el temor de los pobladores de Huaycán era entonces comprensible, aunque la asociación entre ambos delitos aún no se haya demostrado[12]. Si la información que circuló en las redes sociales era falsa o no, es secundario: la población confía más en este tipo de noticias que en la basura ofrecida por la prensa burguesa o la policía asesina. No se puede descartar que el fujimorismo haya buscado organizar una protesta contra PPK haciendo circular fotografías y datos falsos; lo estúpido es pensar que el partido más reaccionario del país estaría dispuesto alentar la violencia proletaria. La población de Huaycán se desbordó por completo, atacó la comisaría local, puso en pie barricadas y la policía respondió militarmente asesinando desde el aire a una pobre anciana.

Así como en Apurímac contra Las Bambas, o como en Juliaca, Puno, contra la inseguridad, la lucha de Huaycán demuestra que en todo el país las masas han acumulado años de traiciones y falsas promesas, su paciencia se ha agotado y cualquier acontecimiento puede desencadenar un levantamiento. La población de Huaycán no se ha levantado por un falso rumor, se ha amotinado contra su abandono, contra el hambre, contra un régimen económico y político que los ha hundido en la miseria extrema. La clase media satisfecha, base social del reformismo dentro y fuera del Frente Amplio, no puede entender esto y por eso ha calumniado este levantamiento para usarlo contra el fujimorismo en apoyo a PPKeiko[13], por el que llamó a votar.

Barricada levantada por los explotados de Huaycan
Barricada levantada por los explotados de Huaycán

Los revolucionarios, solos y a contracorriente, salimos en defensa de los explotados de Huaycán, condenamos a los dirigentes burgueses y reformistas que han contenido y desviado su lucha, que finalmente los han abandonado: más de 30 pobladores han sido encarcelados y esperan juicio definitivo. Debemos luchar por su liberación inmediata, debemos unir las luchas de los pobres del campo y la ciudad. Huaycán y todos los pueblos jóvenes necesitan vivienda, salud, educación, seguridad. Para conseguir esto hay que expropiar sin pago a las transnacionales, traer abajo la deuda, tratados y bases militares del imperialismo. Es hora de convocar un gran congreso de todos los explotados y soldados rasos encabezado por nuevas zonas, resguardado por autodefensas. Hay que traer abajo el régimen y poner en pie una asamblea constituyente revolucionaria.

Solo un gobierno socialista de los trabajadores puede conquistar estas demandas, solo la revolución internacional puede alcanzar el verdadero socialismo. ¡Hay que poner en pie un partido obrero revolucionario, hay que refundar la Cuarta Internacional!


Notas

[1] <http://www.midis.gob.pe/seguimiento/archivos/VulnerabilidadInseguridadAlimentaria.pdf>

[2] <http://www.hospitalhuaycan.gob.pe/intitucionales/asis/Asis2015.pdf>

[3] <https://www.youtube.com/watch?v=QlaLfZfhxvQ>

[4] <http://larepublica.pe/sociedad/739044-estos-son-los-salarios-de-los-policias-en-peru-se-justifica-una-protesta>

[5] <https://redaccion.lamula.pe/2014/03/14/marchan-contra-la-inseguridad-ciudadana/danielmoretti/>

[6] <https://www.youtube.com/watch?v=_okCcpSnAFQ>

[7] <http://larepublica.pe/24-03-2009/huida-caida-y-rescate-de-una-victima-de-trata>

[8] <http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-centro-emergencia-mujer-huaycan-asumio-ayuda-integral-a-menor-victima-trata-325774.aspx>

[9] <https://www.youtube.com/watch?v=uVevtVhJo1w>

[10] <http://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/INFORME%20ANUAL%202015_%20IDL-SC.pdf>

[11] <https://www.youtube.com/watch?v=tFpQKynAOXs>

[12] <http://publimetro.pe/actualidad/noticia-trafico-organos-leyenda-urbana-53622>

[13] <https://www.youtube.com/watch?v=YDli5LGq3QY>

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *