¡Viva la huelga de los obreros de Marsa contra los despidos!

mineros marsaMás de 2500 obreros tercerizados por la minera Marsa que se encontraban en una disputa con la empresa por ser reconocidos en las planillas de remuneraciones y por su estabilidad laboral, fueron despedidos de sus labores de forma arbitraria y se han lanzado a la huelga indefinida desde este 12 de marzo.

La minería sigue atravesando su peor caída en exportaciones y precios de los minerales (plomo, del cobre, del zinc) con tendencia a continuar[1] y la patronal demuestra que por ajustar costos es capaz de pasar por encima no solo de cualquier ley o reforma laboral sino por encima de miles de vidas y familias obreras, imponiéndoles el despido, la carestía o la muerte. De esta manera podría seguir manteniendo sus ganancias a pesar de la crisis[2]. Contra esto los obreros mineros se han levantado lanzando la huelga indefinida.

Después del intento de bloquear la entrada a la mina, la policía los ha reprimido con más fuerza con el aval de las autoridades locales de Pataz que ordenaron el allanamiento del campamento de Llacuabamba y la detención de los dirigentes. A la huelga de los despedidos sindicalizados se han unido trabajadores sin sindicato pero bajo las mismas condiciones de explotación y salubridad deplorables, las que condujeron el año pasado a la muerte de un obrero por TBC. Así mismo se han sumado las esposas y familiares de los mineros como un brazo de lucha abnegado e inquebrantable, denunciando los despidos y los paupérrimos salarios que no garantizan mínimamente salud y educación para sus hijos.

Por su parte, la burocracia sindical minera de la CGTP sigue generando falsas ilusiones en la mesa de negociación con la patronal que ha usado el Ministerio de Trabajo y las leyes fujimoristas para declarar la huelga ilegal. Sin embargo, los dirigentes insisten en su política de presión sobre las autoridades pidiéndoles que “no se confabulen con MARSA y defiendan los derechos de los trabajadores”. Esta política ya ha conducido mil veces a la derrota. No se puede tener ninguna confianza en los organismos del Estado burgués ni en los partidos de la CONFIEP que participan del fraude de las elecciones, incluyendo al Frente Amplio. Los dirigentes deben romper con su actitud conciliadora frente a la patronal y su gobierno.

Las semanas pasan y las fuerzas se agotan, los trabajadores necesitan forjar su unidad con los demás sindicatos y oprimidos en pie de lucha. En primer lugar, debe ponerse en pie un amplio comité de huelga que integre a todo el pueblo minero movilizado. La Federación Nacional de Trabajadores Mineros debe romper con su pasividad y llamar a la huelga de toda la rama. En pie de lucha están también los obreros azucareros (Pomalca, Casa Grande, Laredo), está todo el pueblo pobre de Ucayali, están los campesinos que luchan contra las mismas transnacionales que exprimen las fuerzas del obrero, están todos los que luchan contra el TPP y la presencia económica y militar del imperialismo; se debe convocar de inmediato una gran movilización conjunta, conquistando una sola plataforma de lucha.

La única solución común para las demandas obreras y campesinas es la nacionalización sin pago de toda la gran minería poniéndola al servicio de los trabajadores y no del capital extranjero. Es necesario también que los sindicatos pasen del piquete a la puesta en pie de verdaderos comités de autodefensa para proteger la libertad y la vida de los huelguistas. Finalmente, se debe preparar la puesta en pie de un gran congreso de todos los explotados, encabezado por las Zonas de la capital para votar un único plan de lucha por todas y cada una de nuestras demandas.

 

[1] http://gestion.pe/economia/exportaciones-mineras-peru-cayeron-156-agosto-2146250

[2] http://larepublica.pe/impresa/politica/699571-pese-crisis-mineras-aun-tienen-margenes-de-ganancias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *