Obrero minero

En la actual crisis económica del capitalismo mundial, el implacable sector empresarial extractivista ha incrementado ganancias y el riesgo de muerte de nuestros compañeros explotados.

El 21 de setiembre, Mario Gómez, uno de los 33 mineros que sobrevivieron sepultados en una mina en Chile en 2010, falleció. Un día después más de cincuenta obreros iraníes morían debido a una explosión en una mina de Tabas. Mientras que en Perú, tres días después, en el sector informal, de los empresarios locales, 3 mineros murieron inhalando gases tóxicos. Ironías de la explotación extractivista mundial. Y por supuesto se ha hecho tan común, entonces, que medio centenar muera en un “accidente laboral”, como se indica en la prensa, casi como un mal necesario para salvar el capitalismo. Incluso hay presidentes actualmente elegidos en los distintos países de la región, que hacen apología a esta sádica política, que tiene parcial popularidad, claramente no entre los obreros mineros ni sus hijos.

Y mientras los obreros “se accidentan”, las mineras transnacionales siguen multiplicando sus ganancias. Este mismo mes, en el diario Gestión, los ejecutivos de Southern, Buenaventura y Nexa Resources en Perú dieron declaraciones, no sobre la pérdida de vidas, sino que se manifestaban contra la carga tributaria. Y sus esfuerzos, tanto como el de la dirección de BCRP han podido permitirles beneficiarse de la extracción de oro, que ha roto récords históricos en su precio. La principal preocupación de los empresarios mineros indica el diario, es que este auge “beneficie más a los mineros ilegales”, aun pese a que, en marzo, Julio Velarde, amado por el liberalismo peruano, indicó que la minería informal no afecta el avance económico del capitalismo. Para el empresario, todo es cuestión de “competitividad”, y es el Estado quien debe garantizarles mano de obra barata y seguridad para seguir explotando al pueblo, como bien lo demuestra el caso de Minera Poderosa, que ha aumentado su gasto en “seguridad patrimonial” a US$ 2 millones mensuales para proteger sus fortunas mientras sus trabajadores “se accidentan”.

En este contexto histórico de retroceso de las masas obreras, en Perú existe falta de confianza en sus direcciones sindicales, pues se han mantenido pasivas ante estas condiciones. Que no han podido unificar la lucha de los explotados nacionales, que han permitido la aparición de regímenes de tercerización laboral. En Chile los obreros de la minera Escondida, salieron a luchar en agosto contra las condiciones laborales de esta empresa, su lucha no tuvo la relevancia del resto de sindicatos mundiales “IndustriALL Global Union”, ningún llamado de solidaridad en la región. Debemos confiar en nuestras fuerzas, y seguir haciendo la exigencia de nuestros dirigentes sindicales de dejarnos unir fuerzas a nivel nacional, para traer abajo tanto los regímenes de explotación como los regímenes militares que los permiten. Para impulsar una actividad minera proletaria que beneficie en el sector agroindustrial a los cientos de miles de obreros que trabajan en similares condiciones. Por ello impulsemos nuestra consigna de expropiación sin pago de todas estas empresas nacionales y transnacionales, para poner esta actividad al servicio del proletariado no de los intereses empresariales del capitalismo y sus agentes liberales. Solo luchando en las calles podremos poner fin a todas estas condiciones. No habrá ley capitalista que pueda asesinar la lucha de la pobreza de quienes con el esfuerzo sostienen este mundo.

¡POR MEJORES CONDICIONES DE VIDA UNIDAD COMBATIVA DE LA CLASE OBRERA NACIONAL Y MUNDIAL! ¡ABAJO LOS REGÍMENES LABORALES DEL CAPITALISMO EXTRACTIVISTA MUNDIAL! ¡BASTA DE AISLAMIENTO DE NUESTRAS LUCHAS REINVINDICATIVAS! ¡ABAJO EL OPORTUNISMO ELECTORAL, BUSQUEMOS UNIDAD COMBATIVA PARA LUCHAR CONTRA LOS REGÍMENES MILITARES DEL CAPITALISMO! ¡VIVA LA LUCHA HISTÓRICA DEL OBRERO MINERO CONTRA EL CAPITALISMO EXTRACTIVISTA! ¡PASO A LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA INTERNACIONAL!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *