La crisis que la burguesía y el reformismo pretenden ocultar…¡LA CRISIS MUNDIAL DEL CAPITALISMO YA ESTÁ AQUÍ!
La bolsa de valores de Lima cierra todos los años con índices negativos.
Perú pertenece al selecto club de países con peor desempeño bursátil del mundo junto a Grecia, Ucrania y Egipto, con un índice de baja promedio anual de -29,27% y aunque varía semana a semana, las cifras hasta noviembre de este año no son muy alentadoras, acumulando una caída del 32,13% (Gestión 20/11/2015). Tanta es la crisis en la bolsa de valores de Lima, que las ganancias de las principales empresas de la economía local en minería, construcción y bienes de consumo habrían retrocedido en un 23, 5% (Gestión, 19/10/2015). La razón es la constante baja del precio de los principales minerales que exportamos como el cobre, oro, plata, níquel y zinc. Un ejemplo es el cobre (usado principalmente en la industria y el transporte) que en la Bolsa de Londres hace una semanas ha caído a su precio más bajo en los últimos seis años y en Chile, conocido por ser el primer exportador de cobre, las principales transnacionales están cancelando futuras inversiones, reduciendo gastos o planeando cierres como el del gigante norteamericano Freeport-McMoRan, que anunció la reducción en un 50% de la explotación en “El Abra” y que traerá como consecuencia el despido de miles de trabajadores. Según ADEX ya vamos 41 meses de constante caída de las exportaciones. Para darnos una idea de la realidad concreta de esta crisis, a continuación podemos observar como los precios de estos metales han ido cayendo en los últimos 5 años como parte de la persistencia crisis mundial del capitalismo:
ORO:
Las consecuencias de la crisis del capitalismo no tienen por qué pagarla los trabajadores. Estas cifras demuestran que la crisis siempre estuvo aquí, que el capitalismo es un callejón sin salida para clase obrera y los campesinos pobres. El capitalismo no puede ser reformado, debe ser destruido.
LAS CIFRAS QUE DESBARATAN EL MITO.
-Datos del propio INEI acerca de la caída de la producción nacional (último trimestre):
- Sector Pesca: -21,9%.
- Sector Manufactura: -2,3%.
- Sector Construcción: -7%.
- Papa: -5,8%.
- Espárragos: -7,8%.
- Azúcar: -11,2%.
-Y mientras la producción y el empleo caen, la banca privada sigue creciendo como la espuma (último año[1]):
- Préstamos: +35.83%.
- Consumo con Tarjeta de crédito: +23,79%.
- Tasa de Morosidad +4,26%.
-“Una economía que crece en base a préstamos solo está posponiendo por un tiempo más su colapso” (NRCI, enero 2015).
[1] Fuente: SBS, BCR, ASBANC para octubre y noviembre del presente.