El empoderamiento de Dina Boluarte y la lucha de las mujeres trabajadoras

Relatives and friends of the victims of recent clashes with the Peruvian police -within protests against President Dina Boluarte- take part in a march commemorating one month of their death on February 9, 2023, in Juliaca, Puno region, Peru. - Eighteen people died in Juliaca during an attempt to take over the citys airport, within the countrywide protests that have gripped Peru since Congress threw out the country's first working-class president, Pedro Castillo, in December, after he tried to dissolve parliament and rule by decree. (Photo by Juan Carlos CISNEROS / AFP)
Una mujer que estuvo apoyando a los desalojados de la Universidad Mayor de San Marcos (protestantes contra el régimen de Dina Boluarte que vinieron de la sierra y estaban alojados en sus instalaciones), en una intervención violenta con miles de policías en enero de este año, cuenta que una de las intervenidas no dejaba de llorar, “la tratábamos de consolar diciendo que estábamos trabajando para su liberación. Nos dijo que no lloraba por eso, lloraba porque en Puno había sufrido violencia por parte de su esposo. Fue a la comisaría y no actuaban”.
Esta mujer constató tristemente que la policía no existe para proteger sus derechos, que al Gobierno no le importa la violencia que sufra, si se trata de una mujer del pueblo pobre, que en esos casos la policía tiene más de un pretexto para no actuar: no hay suficientes efectivos, no hay recursos para movilizarse, lo cual es cierto, como no, pues para la defensa de la mujer trabajadora el Estado patronal no les brinda recursos. Pero para defender el sistema capitalista, dispone de miles de policías, armados, decenas de movilidades para trasladar a 191 detenidos (todos sin armas) dentro de las cuáles se encontraban mujeres y niños. Sí, no hay reparos para los innumerables actos excesivos y déspotas de los que somos testigos cada día, en resguardo de este Gobierno liderado por una mujer, y una mujer andina, como ella, la que lloraba.
Ahora las que se dicen feministas, pretenden desconocer como su logro que una mujer haya accedido a la presidencia, haciendo un deslinde con Dina, diciendo que no es la primera “presidenta”, sino la primera dictadora[1]. En su afirmación, sin embargo, no pueden desconocer que es mujer y que ahora es presidente del Perú. No pueden sostener, coherentemente con sus afirmaciones anteriores, ese hecho evidente y que es una de sus banderas: que las mujeres estén en el poder para que se acabe la discriminación contra la mujer.
Después de más de 60 muertos (entre ellos, mujeres, menores de edad[2]) y de ver llorar y morir de dolor[3] a las madres de los jóvenes asesinados por la policía y militares en Puno, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, La Libertad, por protestar sin armas contra el Gobierno de una mujer, sólo dicen que ésta “ha traicionado” a las mujeres, como si alguna vez la actual presidente haya representado a la mujer de la clase obrera o la mujer campesina pobre. No reconocen lo que es evidente ahora más que nunca, que la “mujer” como tal, no es el sujeto de cambio histórico al margen de las clases sociales, como siempre sostuvimos. Lo es la clase obrera, donde la mujer obrera cumple un rol fundamental de lucha. La mujer “empoderada” (burguesa) factura y fractura a la clase que no le sirve para su empoderamiento.
Las mujeres hoy en el poder en el Perú, en el Congreso, en el Ejecutivo, en el Poder judicial, representan a la burguesía o a la clase media que busca sostener los privilegios que todavía tiene. Por eso es que el Ministerio de Defensa impunemente ordena matar para tratar de aplastar la revolución de los pobres del sur[4], reprimir indolentemente a las mujeres protestantes con sus hijos cargados a la espalda[5], el Ministros de Educación desprecia públicamente a las mujeres andinas[6], apoyado por la Ministra de Salud[7] y el silencio de la Ministra de la Mujer. Las congresistas las terruquean sin piedad, las juezas las encarcelan injustamente[8]. Esas son las mujeres con poder en nuestro país.
Desde el sufragismo, las defensoras de los derechos de las mujeres burguesas buscan adquirir derechos políticos para participar en la vida política y así obtener directamente los privilegios de los varones de su clase y no solo a través del matrimonio. Acordémonos que en 1918 el Parlamento británico otorga el derecho al voto a las mujeres propietarias de más de 30 años o con títulos universitarios, es decir, para una franca minoría privilegiada. Muy lejos del sufragio universal que plantearon las socialistas desde un primer momento.
La creación del 8 de marzo como jornada de lucha, de huelga, en 1910 bajo el nombre de «Día de Solidaridad Internacional de las mujeres proletarias» a propuesta de Zetkin trató de afirmar el carácter socialista y obrero del movimiento por el sufragio realmente universal, es decir, incluyendo la consecución del voto por las mujeres. Clara Zetkin da forma a la iniciativa de las obreras norteamericanas de tener un día para discutir las estrategias para conseguir mejores condiciones de vida para las mujeres de la clase obrera, siendo que plantea claramente que “la verdadera emancipación de la mujer solo será posible mediante el comunismo. Hay que hacer resaltar con toda fuerza la relación sobre los medios de producción. Con esto trazaremos una línea divisoria firme e indeleble contra el movimiento del ‘palabrerío sobre los derechos de las mujeres’”[9].
El “movimiento de mujeres” o muchos de los “movimientos feministas” se distancian de la clase obrera y de la necesidad del socialismo, acusándolos de no tratar el tema de la mujer. Sin embargo, la bolchevique Alexandra Kollontai (Rusia 1872 – 1952) manifestó de forma diáfana que “la liberación de la mujer solo puede realizarse por una transformación radical de la vida cotidiana y la vida cotidiana misma no será cambiada sino mediante una modificación profunda de toda la producción sobre las bases de la economía comunista.”[10] Esa vida cotidiana en paz, sin discriminación sexual, laboral no es posible en el capitalismo. Desde 1993 tenemos en el Perú leyes en contra de la violencia doméstica[11]; sin embargo, las cifras de las mujeres violentadas son alarmantes: 54,9 % de mujeres de 15 a 49 años de edad fue víctima de violencia familiar alguna vez en su vida por parte del esposo o compañero en el 2022[12], a casi treinta años de promulgación de dicha ley, sustituida ahora por la Ley 30364, la que no sirve para que atiendan a la mujer de Puno que llora por eso, como relatamos al inicio de este artículo.
Las mujeres proletarias solo podemos seguir el camino de las luchas obreras. Las mujeres campesinas pobres solo tendrán justicia de sus hijos muertos a manos de la dictadura asesina, con un sistema de justicia obrero. La mujer trabajadora se liberará del acoso sexual laboral cuando existan las condiciones para sancionar sin retardo a los jefes acosadores (como el jefe SUNAFIL[13], entidad del Estado patronal creada para velar por los derechos de los trabajadores). Los derechos sexuales y reproductivos de la mujer obrera solo están garantizados en un Gobierno Obrero. Así lo entendieron las mujeres obreras que salieron un 8 de marzo de 1917 a protestar contra la aristocracia y la burguesía rusa, por pan y por paz, seguidas de toda la clase obrera, el inicio de la revolución que puso en pie el primer Estado Obrero en el mundo, que significó el mayor avance y en el más corto tiempo en la mejora de la vida cotidiana de la mujer. Así lo entendemos ahora las mujeres de la clase obrera.
¡VIVA EL 8 DE MARZO, DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA!
Notas
[1] https://twitter.com/ManuelaRamos/status/1629903697680519169?s=20
[2] https://wayka.pe/la-muerte-de-yamileth-17-anos-universitaria-y-voluntaria-animalista-victima-de-la-represion/
[3] Apolonia Huaranca, falleció “de pena”, después de la muerte de su hijo Jhon Mendoza Huaranca, a manos de las FFAA, en Ayacucho: https://www.revista-libertad.com/noticias-nacionales/muere-apolonia-huarancca-madre-de-jhon-mendoza-masacrado-por-las-ffaa/
[4] https://news.un.org/es/story/2023/03/1519107
[5] https://www.youtube.com/watch?v=2uR3-6Vqy9M
[6] https://www.infobae.com/peru/2023/03/06/lamentable-declaracion-del-ministro-de-educacion-contra-mujeres-aimaras-ni-los-animales-exponen-a-sus-hijos-asi/
[7] https://twitter.com/Limagris/status/1633217611377917953?s=20
[8] https://rpp.pe/politica/judiciales/poder-judicial-declaro-fundado-el-pedido-de-prision-preventiva-por-30-meses-contra-yaneth-navarro-flor-noticia-1466682
[9] https://es.communia.blog/rosa-luxemburgo-contra-el-feminismo/
[10] https://es.communia.blog/alexandra-kollontai-tampoco-era-feminista/
[11] La ley 26260, Ley de Protección contra la violencia familiar, se promulga en diciembre de 1993.
[12] https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-187-2022-inei.pdf
[13] https://canaln.pe/actualidad/denuncia-acoso-sexual-que-apunta-al-jefe-superintendencia-nacional-fiscalizacion-laboral-n459267