BREVE RECUENTO DE LAS MARCHAS CONTRA PPKEIKO Y EL INDULTO
El indulto al dictador Fujimori después de que el lobista PPK sea salvado de la vacancia, encendió la chispa de las protestas en la misma noche de navidad. Y la juventud explotada harta de lobistas corruptos, dictadores japoneses y más falsas promesas reformistas, llenó masivamente las calles del país al grito enardecido de ¡Que se vayan todos!
El indulto al dictador Fujimori después de que el lobista PPK sea salvado de la vacancia, encendió la chispa de las protestas en la misma noche de navidad. Y la juventud explotada harta de lobistas corruptos, dictadores japoneses y más falsas promesas reformistas, llenó masivamente las calles del país al grito enardecido de ¡Que se vayan todos!
Al día siguiente, el 25 de diciembre, también se improvisaría otra marcha en las principales ciudades del país, reprimida por el gobierno burgués. El jueves 28 se congregarían por la tarde decenas de miles de manifestantes levantando consignas contra el gobierno del banquero PPK y contra el indulto a Fujimori, expresando su rechazo y desconfianza por el parlamento, el poder judicial y el conjunto de instituciones y partidos del Estado. Las bases tenían disposición para la lucha, pero los dirigentes reformistas de los sindicatos, colectivos y partidos presentes contuvieron su indignación en el marco legal de la constitución fujimorista. La cúpula de la CGTP reunida en Plaza Dos de Mayo hizo su pasacalle acostumbrado y ya no aparecieron más. Las demás organizaciones reformistas acompañaron la marcha un tiempo más.
La composición social de los manifestantes era de clase media en sus diferentes capas: profesionales, artistas, universitarios, artesanos, comerciantes, etc. Se notó la ausencia mayoritaria de la juventud proletaria que tumbó la “ley pulpín” y que puso en pie las combativas Zonas con sus piquetes, solo hicieron acto de presencia un pequeño grupo de reformistas autodenominados voceros zonales, por esta razón a los dirigentes de la marcha le fue mucho más sencillo evitar el choque con la matonería uniformada fujimorista. Su ausencia no solo se debe al trabajo de los reformistas de liquidar desde afuera y desde adentro al movimiento zonal, como venimos denunciando hace años, sino al veneno y confusión impuestos con la campaña “salvemos a PPK del golpe fujimorista”, campaña criminal que impulsaron no solo la burguesía de Nuevo Perú, sino incluso la dirección estalinista de la CGTP. Otra razón es que, a diferencia de la “ley pulpín”, el escándalo de Odebrecht y el indulto no aparece como un ataque directo a las condiciones de vida de la juventud trabajadora.
Esta marcha del 28 se hizo excesivamente larga, sin ningún plan de lucha. La policía intervino con sus bombas lacrimógenas, pero finalmente los manifestantes pudieron reunirse en la Plaza San Martín donde se organizó un pequeño mitin. Los distintos representantes de la pequeñaburguesía reformista se pronunciaron, planteando distintas salidas pacíficas a una de las más grandes crisis del actual régimen militar-policial. Organizaciones burguesas como el colectivo “No a Keiko” plantearon nuevamente salvar a PPK solicitándole “revertir” el indulto, una posición opuesta a la consigna ¡Que se vayan todos! Esta es en realidad la posición de la mayoría de organizaciones que giran alrededor de “Nuevo Perú”, el frente popular burgués de Verónika Mendoza. El otro frente popular, el de Marco Arana, luego del fracaso de la vacancia, planteó continuar con las marchas bajo la consigna de “nuevas elecciones” (burguesas). Ahora está planteando nuevamente la vacancia, esperando que los congresistas fujimoristas y de otros partidos de derecha lo apoyen. Como venimos denunciando, los programas de Mendoza y Arana ofrecen distintos caminos para llegar al mismo resultado: salvar el actual régimen militar-policial “presidencialista” y evitar a toda costa la revolución obrera y campesina.
Luego de esta marcha, el gobierno de PPKEIKO, consciente del peligro que representan estas manifestaciones, ha redoblado su ofensiva policiaca interviniendo en las reuniones preparatorias convocadas en nombre de las Zonas y otras organizaciones. En la ciudad de Trujillo la burocracia reformista del llamado “FREPOLL” intentó sin éxito prohibirnos la palabra e incluso nuestra participación por no alinearnos a su política electorera. Esto sucedió el día 25. El día 28 sería la propia policía la que intentó detenernos acusándonos de usar banderas subversivas, sin embargo, los manifestantes lo impidieron y pudimos intervenir en la asamblea de cierre planteando nuestras consignas revolucionarias. Al día siguiente el prefecto de la ciudad declararía en televisión que se nos estaría investigando con el fin de procesarnos penalmente. En Lima acudimos a una reunión de la autodenominada “Zona 11” que también fue intervenida por la policía. Este es el verdadero rostro de la dictadura militar-policial que los reformistas sostienen para garantizar sus pequeños privilegios y aspiraciones electoreras.
Ahora la burguesía de Nuevo Perú y el Frente Amplio de la mano de la burocracia sindical y estudiantil han montado un “Comando Nacional Unitario de Lucha” (CNUL), un gran frente popular contrarrevolucionario, una coalición política entre la burguesía “nacionalista” y dirigentes obreros y campesinos traidores que busca contener la lucha de las masas en el marco de la constitución fujimorista. El 2009 pusieron en pie el “FRENVIDAS” y tuvieron éxito en salvar el gobierno de Alan García; el 2014 formaron la “Coordinadora 18 de Diciembre” pero fueron superados por el movimiento zonal de base y por esta razón se obtuvo una victoria parcial. Este “nuevo” organismo está convocando a la marcha de este jueves 11 pero es posible que esta se parta debido a las mezquinas disputas burocráticas de sus dirigentes. Los obreros de Kola Real están en huelga, los campesinos del centro del país también están paralizando sus laborales, sin embargo, está claro que este “Comando” no va a combatir nada, ni siquiera están previniendo los ataques del régimen más bien colaboran abierta o veladamente con la campaña “antiterrorista” del régimen. ¿Autodefensas, Congreso de los Explotados, confiscación de los bienes de Odebrecht y sus políticos? Nada que ver. Esta es una nueva trampa para que se queden todos, para traicionar la lucha de los trabajadores y salvar las podridas instituciones del Estado burgués.
Aunque estén fuera de este organismo, Goyo, Cerrón, Antauro, Patria Roja, MOVADEF, maoístas radicales, falsos trotskistas y hasta los anarquistas están también sosteniendo este organismo bajo distintas consignas, con oportunismo o sectarismo. Contra esta santa alianza reaccionaria, los trotskistas del NRCI continuaremos con nuestra valiente agitación revolucionaria e internacionalista, planteando las consignas de transición que corresponden al ritmo real de la lucha de clases y exigiendo de forma táctica a los dirigentes de los obreros, estudiantes y campesinos pobres, que rompan con la burguesía “progresista” y tomen el camino de los métodos revolucionarios del proletariado. La Historia ya ha demostrado que no existe otra vía para la victoria.
¡HAY QUE PONER EN PIE UN PARTIDO OBRERO REVOLUCIONARIO!
¡HAY QUE REFUNDAR LA CUARTA INTERNACIONAL!
Fotografía: extraida del diario El Comercio