El capitalismo está incendiando nuestros bosques

Que un campesino de 70 años haya sido sepultado por un alud de tierra y rocas cuando intentaba controlar el fuego que amenazaba su cultivo no es prioridad para la agenda política en el Perú, ni para los medios de comunicación que sí están prestos para atiborrarnos con imágenes de un farandulero acusado de tráfico de influencias. Ese campesino de la localidad de Lausa Grande, provincia de Tayacaja, región Huancavelica es la última de las 21 víctimas mortales que se reportan a causa de los grandes incendios forestales que se recrudecieron a principios de setiembre de este 2024[i].
El COEN (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI) informa que, hasta el 24 de setiembre, se registran 33 focos activos de incendios en al menos 13 zonas de la sierra y la selva amazónica del Perú. Anteriormente informó de más de 173 incendios forestales que han afectado a 20 regiones, algunas de las cuales son Cusco (31 incendios), Huancavelica (21) y Huánuco (17), Cajamarca (14 incendios), Amazonas y Ucayali (11). El fuego incontrolable ha destruido más de 3300 hectáreas de áreas naturales[ii] de las cuales casi 1500 son tierras de cultivo.
Para las autoridades peruanas los incendios forestales son como el pan de cada día. Según el INDECI, en los últimos cinco años han ocurrido 4837 incendios forestales en todo el país. El 2019 se produjeron 654; el 2020, 1343; el 2021, 817; el 2022, 1432; y, en el 2023, 591 incendios. El COEN afirma que los incendios se registran desde enero, pero la mayor incidencia se da entre de junio hasta noviembre, y el mayor pico se presenta en el mes de octubre.[iii] También el Ministerio del Ambiente (MINAM) señala que entre los años 2000 y 2023 se han registrado más de 30 000 incendios que han afectado principalmente ecosistemas de pajonal de puna húmeda, matorral andino y jalca. Alrededor de 7500 incendios (25 %) dañaron áreas de comunidades campesinas y nativas.
Sin embargo, la situación de este año es particular. Manuel Pulgar Vidal, exministro de Ambiente ha declarado: “creo que estamos en una situación nunca vista en el sentido de lugares, extensión, intensidad de estos incendios forestales. Históricamente se ha tenido incendios en Perú, pero nunca con la magnitud y tantos lugares al mismo tiempo, en especial están en la parte boscosa andina más que en la zona plana de la Amazonía[iv]”.
¿Los incendios forestales, entonces, no son previsibles? ¿Es inexorable que cada año se pierdan vidas humanas, que la fauna y flora disminuyan ostensiblemente y no podamos hacer nada? Ese razonamiento, de manera benigna (pues hay otros motivos) podemos achacar a nuestros gobernantes, si vemos la ineptitud demostrada al respecto, siendo que por un lado la presidenta solo se pasea en el avión presidencial sobre nuestra Amazonía mientras rinde pleitesía al exdictador y asesino Fujimori, brindándole exequias como jefe de Estado, y, por otro lado, tenemos a su presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, declarando que la razón principal de los incendios son las “práctica ancestrales”, consistentes en quemar bosques o pastizales para ganar frontera agrícola o mejorar el suelo[v].
La ciencia nos dice otra cosa. Daniel Valle Basto, de la Universidad Científica del Sur, recuerda que es cierto que, desde antes de la colonia, existía la práctica de la quema, pero para entonces “la presión sobre el suelo era mucho menor”. En los incendios actuales, enfatiza, se han quemado hasta las raíces de los pastizales. “Las quemas de hoy son profundas y las han dejado correr solas por varios días[vi]”.
Recordemos que la economía mundial capitalista nos ha situado como proveedores de materia prima, identificando las clases gobernantes que su fuente de riqueza es su exportación, para lo cual necesitan explotar a toda costa los recursos naturales. Respecto a la Amazonía, se habla del “banco de oro” sobre el cual el Perú está sentado y al que nunca le ha sacado provecho, tesis de Fernando Belaúnde Terry en “La conquista del Perú por los peruanos”, o de Alan García en su tristemente famoso artículo “El Perro del Hortelano” (previo a las protestas del 2009). Por eso, cuando la ciencia indica que debe haber restricciones para explotar los recursos naturales, las clases dominantes reaccionan en contra de todo aquel que pretende proteger a los recursos naturales de la explotación indiscriminada, estigmatizando a las comunidades indígenas, a las organizaciones de sociedad civil, líderes indígenas, e inclusive funcionarios y funcionarias.
Precisamente, la promulgación de modificaciones en la Ley Forestal va en ese sentido. So pretexto de regular el desbosque con el fin de otorgar titularidad para permitir a los pequeños productores que exporten a Europa sin restricciones (Europa ha establecido restricciones para productos que no derivan de actividades legales o promueven la deforestación) el Congreso da la Ley 31973, publicada en enero de este 2024, que suspende la obligatoriedad de exigir la zonificación forestal como requisito para el otorgamiento de títulos. Esta falta de exigencia ha generado indudablemente un incentivo para quemar, deforestar y luego ocupar la tierra para obtener una posterior titulación. Esta nefasta ley incluso puede contribuir a regularizar las ilegales deforestaciones realizadas en años anteriores, como el caso de las colonias menonitas (Contamana- Amazonas) que enfrentan acusaciones contra los bosques y por hacer un uso indebido de tierras agrícolas. Entre los años 2017-2018 y 2022-2023, se deforestaron 3881 hectáreas para cambiar el uso de la tierra con fines agropecuarios. El otro ejemplo es el caso de la provincia Ramón Castilla (Loreto), donde en los últimos cinco años, ha aumentado significativamente la deforestación por actividades agropecuarias –para el cultivo ilegal de coca– a lo largo del río Amazonas. Esta expansión ha afectado a comunidades nativas con títulos de propiedad y a aquellas en proceso de titulación[vii].
Respecto a la afectación de los incendios en la sierra peruana, Ana Sabogal[viii], directora del Máster de Desarrollo Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) advierte que las costumbres de antaño de rotación de cultivos y del pastoreo libre del ganado generaba menos presión sobre la tierra, pero “A partir de la conquista, ocupamos el territorio de un modo tal que no dejamos que los ecosistemas se regeneren naturalmente”. Obtener ganancias sin importar la regeneración humana o de la naturaleza es una característica propia de la economía capitalista.
Sabogal también nos recuerda que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático ya ha alertado sobre las altas temperaturas en la Amazonia, las sequías y, por consiguiente, la sabanización o desertificación de este ecosistema. No resulta coincidencia que este año, en varias zonas de la selva, el calor llegó a extremos preocupantes.
Un informe de La ONU del año 2022 advierte que el cambio climático y los bruscos patrones del uso de la tierra significa que en las próximas décadas habrá más incendios forestales en amplios sectores del mundo, como los bosques del sur del Amazonas de Sudamérica, exhortando a los gobiernos a replantear el gasto en incendios forestales, recomendando que destinen el 45 % de su presupuesto a la prevención y preparación, el 34 % a la lucha contra los incendios y el 20 % a la recuperación.[ix] En nuestro país, desde 2018 existe un documento del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) que indicaba que “se viene observando el aumento de los incendios forestales y el incremento de su intensidad asociados a la variación en los regímenes naturales del fuego y al cambio climático”.
El Estado peruano está muy bien informado, pero muy acorde con su política de discriminación y de lavarse las manos, prefiere insistir en culpar a los pequeños agricultores de la propalación de los incendios forestales, como una práctica cultural ancestral (y no como una práctica obligada para sobrevivir porque el primer mundo le exige cumplir requisitos para mantener tranquila su conciencia), sin tener presente el cambio climático, que opera desbordando estos incendios, aunado a su propia política de declarar estado de emergencia después de la tragedia de miles de hectáreas de tierra carbonizadas, con muertes de humanos y fauna, siendo que lo razonable era decretar la emergencia permanente, inacción que ha dado lugar a no tener suficientes bomberos forestales, por ejemplo.
Los osos de anteojos, los monos choro, las abejas, aves y anfibios seguirán ardiendo junto con los bosques[x], los niños y niñas de las zonas afectadas seguirán respirando cada día el humo de los incendios con consecuencias nefastas para su salud[xi], los campesinas y campesinos seguirán muriendo al tratar de salvar su precaria economía para que su familia no muera, no podemos esperar otro panorama con estos gobernantes, representantes de los poderes económicos que dirigen nuestras vidas, es hora que los más afectados con esta situación tomemos las riendas de las decisiones, es hora que verdaderos gobiernos obreros dirijan la política ecológica de nuestro país y del mundo entero.
[i] https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20240925-los-incendios-forestales-dejan-21-muertos-desde-julio-en-per%C3%BA
[ii]https://www.infobae.com/peru/2024/09/14/incendios-forestales-en-peru-en-vivo-emergencia-en-amazonas-lambayeque-puno-cusco-y-otras-regiones-amenazadas-por-el-fuego/#:~:text=Los%20incendios%20forestales%20en%20la,y%20caf%C3%A9%20en%20San%20Mart%C3%ADn.
[iii] https://www.actualidadambiental.pe/incendios-forestales-principales-causas-y-el-impacto-sobre-biodiversidad/
[iv] https://cnnespanol.cnn.com/2024/09/16/por-que-incendios-todas-regiones-peru-trax
[v] https://www.youtube.com/watch?v=_wnr-7CJt8s&ab_channel=TVPer%C3%BANoticias
[vi] https://elpais.com/america-futura/2024-09-25/incendios-y-quemas-ancestrales-una-practica-que-esta-lejos-de-explicar-los-incendios-en-peru.html
[vii] https://puntoedu.pucp.edu.pe/coyuntura/modificacion-de-la-ley-forestal-pone-en-peligro-nuestra-amazonia/
[viii] https://elpais.com/america-futura/2024-09-25/incendios-y-quemas-ancestrales-una-practica-que-esta-lejos-de-explicar-los-incendios-en-peru.html
[ix] https://www.france24.com/es/medio-ambiente/20220223-onu-incendios-forestales-calentamiento-global
[x] https://www.actualidadambiental.pe/animales-en-peligro-por-incendios-forestales-como-apoyar-a-la-fauna-afectada/
[xi] https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/unicef-estima-que-mas-de-160-mil-ninos-ninas-adolescentes-residen-zonas-incendios