¡Fuera el imperialismo de América Latina!

Ante la reunión de gobiernos convocada por el FMI y BM en Lima…
¡Expropiación sin pago y bajo control obrero de las trasnacionales del imperialismo!
La reunión anual de gobiernos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) es simplemente un acto protocolar donde los países pobres ratifican las decisiones que el imperialismo ya ha tomado en Washington. Estas instituciones no son más que dos instrumentos públicos que utiliza el capital financiero para realizar sus grandes negocios especulativos a costa de millones de trabajadores y de naciones enteras como Moldavia cuya economía ha sufrido hace poco el robo financiero de 100 millones de dólares, despertando la ira de la clase obrera de este país ex soviético.
Frente a la más grande crisis del capitalismo, los parásitos de Wall Street, Europa y Japón necesitan seguir exprimiendo las fuerzas de la clase obrera mundial y organizar nuevas aventuras colonialistas. Todos los tratados y acuerdos económicos impulsados por el BM y el FMI han sido fríamente diseñados para beneficio de los países ricos en perjuicio de los pobres. Esta es una regla universal que no tiene excepciones. En primer lugar, se aplica a supuestas potencias como China que tiene la más grande deuda impagable del mundo con el FMI, mientras sus reservas están a disposición del capital financiero. En segundo lugar, se aplica también a los gobiernos burgueses “bolivarianos” que a pesar de ciertas resistencias y regateos finalmente han rematado también sus países a los Bancos y Administradores de Activos de las grandes metrópolis.
Así vemos como Correa en Ecuador entregó la mitad del oro de la nación a la Goldman Sachs como garantía para un préstamo leonino mientras negocia nuevos acuerdos con el FMI[i]. Evo Morales hizo algo similar empeñando el gas boliviano a cambio de un préstamo de Wall Street[ii]. En Argentina el gobierno kirchnerista es el respaldo político de la deuda con los fondos buitres[iii]. Todos estos negocios son garantizados por medio de una represión implacable como la que sufren los campesinos pobres de la CONAIE tildados de “terroristas” por el “progresista” Correa, o los del TIPNIS boliviano masacrados por defender su territorio contra un proyecto trasnacional, o los trabajadores petroleros de Las Heras condenados a cadena perpetua por el kirchnerismo. Y toda esta política continental de saqueo tiene también en Cuba su emblema gracias a la restauración capitalista y semi-colonial impuesta por los Castro.
Los agentes económicos y políticos del imperialismo se reúnen ahora en Lima mientras se bombardea Siria para salvar al gobierno contra-revolucionario de Al-Assad, mientras se reanuda la ofensiva fascista sobre Ucrania, mientras se masacra estudiantes en México. Y es que para el imperialismo los medios diplomáticos son solo cartas de presentación de sus fuerzas armadas que hacen cumplir todos los acuerdos firmados. Nuevas masacres y guerras se preparan mientras el proletariado mundial sigue teniendo a su cabeza direcciones pequeño-burguesas totalmente dependientes de burguesías “progresistas” que las conducen finalmente a los pies del FMI y el BM. Como declararon los marxistas mexicanos en 1938 ante una cumbre imperialista similar: “Ya no más ilusiones pacifistas ni milagros. Sólo a través de la lucha revolucionaria los pueblos latinoamericanos, igual que el proletariado de Estados Unidos, lograrán su emancipación”.
EL MITO DEL MILAGRO PERUANO
“Tenemos entonces que desconfiar profundamente de la estadística burguesa que cambia la mantequilla por margarina en la canasta de alimentos y que en Europa agrega la prostitución y las drogas para elevar las cifras del Producto Bruto Interno (PBI). Y ahora con la crisis internacional, el desempleo no está más que en aumento con los sectores productivos cayendo en picada: -8% en pesca, -3% en minería y manufactura, -1% en construcción, según el INEI. Aquí no hay “desaceleración” o “enfriamiento” como dice la patronal y los reformistas, ¡aquí hay recesión! Lo que sucede es que los bancos han crecido en 14% el último año y por eso el PBI en promedio ha cerrado en 2.4%. Que el sector financiero crezca cinco veces más que el PBI debe generar la más profunda preocupación. Puede ser fácil conseguir un préstamo, lo difícil es poder pagarlo. Si como consecuencia de la crisis de los sectores productivos, los ingresos están cayendo, ¿cómo se supone que vamos a honrar nuestras deudas? Una economía que crece en base a préstamos solo está posponiendo por un tiempo más su colapso”. (Extracto de nuestro folleto sobre la situación económica de Perú publicado a principios de año).
NOTAS
[i] <http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140708_economia_ecuador_viraje_economico_correa_vp>
[ii] <http://eju.tv/2013/02/bonos-soberanos-elevan-la-deuda-externa-de-bolivia/>
[iii] <https://twitter.com/cfkargentina/status/308217868724604928>